miércoles, 27 de mayo de 2009

PSICOLOGIA SOCIAL: LA ADOLESCENCIA Y LA PUBERTAD (LA PUBERTAD)

PSICOLOGIA SOCIAL: LA ADOLESCENCIA Y LA PUBERTAD (LA PUBERTAD)actividades

ACTIVIDADES

Actividades

1.- Escoge la melodía de una canción que te guste y cambia la letra inventando una caanción corta que exprese algo de tu vida y de como te ves ahora


Publicado por PerZonA,FaMilia & ReLaZioNez HuManAs..Tu Guia..[!] en 20:54

SENTIMIENTOS Y FRUSTRACIONES

Sentimientos y Frustraciones

*Sentimientos: Son manifestaciones o impulsos de la realidad, respuestas físicas y espirituales de la forma en que siente y reaccione el humano ante los eventos de la vida diaria, impedir un sentimiento equivale a fomentar el ANHELO, posttergar un anhelo equivale a una frustración.

a)Amor ==> Sentimiento bello que poseé el ser humano
b)Ira ==> El ser humano esta lleno de rabia, colera porque aveces no estamos satisfechos por no haber logrado una meta
c)El miedo ==> Infunden temor, pánico, estos sentimientos se dan cuando estamos en peligro
d)La felicidad ==> Estamos alegres con estusiasmos, placer, satisfechos por haber cumplido metas
e)Sorpresa ==> Se produce como consecuencia de algo inesperado, esta relacionado con la curiosidad
f)Tristeza ==> Se presenta con depresión, pena, dolor cuando se pierde un ser querido, etc
*Frustraciones: Sentimientos que surgen cuando no logramos un objetivo que deseamos alcanzar o aparece un imprevisto que nos desetabiliza. Cuando sentimos que estamos tan cerca de lograr nuestros objetivos, cuesta mas aceptar que no lo conseguiremos.

EL DESARROLLO MENTAL

Desarrollo Mental

-La imagen corporal es la representación que tenemos de nuestro cuerpo

-Las transformaciones corporales, muchas veces generan problemas de "Autoaceptación

-Se confunde "ser de una manera" con el "querer ser de una manera"

-No es recomendable la soledad, porque te aleja y te aisla de tu propio conocimiento, porque es mejor sentirse fortalecido

-Se desarrolla el Pensamiento Crítico analizando y reflexionando sobre diferentes situaciones, para obtener la autonomía de pensamiento

-Recuerda que "se puede pensar como otros, pero no debemos pensar que otros piensen por nosotros"

EL DESARROLLO PSICOLÓGICO

Desarrollo Psicológico

-Los cambios físicos vienen acompañados de cambios psicológicos como: Las emociones, pensamientos, etc

-Se piensa mucho en la niñez

-Le interesa menos las preocupaciones de los adultos

-Busca la amistad con compañeroas del mismo sexo

-Se vuelve celoso de la privacidad

-Se tiene ganas de estar muy solo o acompañado

-Aumentan las habilidades cognitivas, cambian tus emociones y hay descontrol de los impulsos

-Elaboran planes poco realistas

-Hay mayor preocupación por la apariencia física

-Mucha preocupación para conducir la vida mediante la libertad que es la fuerza creadora.

EL DESARROLLO FÍSICO

Desarrollo Físico

-En las niñas empieza a los 9 o 10 años y en los niños a los 12.

-Las glándulas Hipotálamo y Pituitaria producen hormonas que impulsan el crecimiento y la maduración física y sexual.

-Aumento de estatura y peso

-Las glándulas Sebaceas producen el acné

-Aumenta el interés y curiosidad sexual

-Se inicia la maduración y desarrollo secual

-En las niñas se inicia la Mestruación y en los niños la eyaculación nocturna

-Aumenta la capacidad corporal

-El cerebro llega a su tamaño adulto

-El sistema reproductor esta en acción

ADOLESCENCIA

Adolescencia:

*Periódo que comprende entre los 12 y 18 años

*Maduración Psicológica

*Se producen profundos Cambios

*Busca la diferencia y la singularidad

*Comportamiento autónomo

*Tiempo de retos, aprendizajes y decisiones.

LA ADOLESCENCIA Y LA PUBERTAD (LA PUBERTAD)

Pubertad:

*Periódo que comprende entre los 9 y 15 años

*Maduración sexual

*Aumenta la producción de hormonas físicas y psicológicas

*Crecimiento rápido

*Aparición de características sexuales secundarias.

PSICODRAMA

MARCO TEÓRICO

El Dr. Jacob Levi Moreno (18 de mayo 1889-14 de mayo 1974) reconocido psiquiatra, teórico y educador. Es el fundador del Psicodrama, la Sociometría y uno de los pioneros de la Psicoterapia Grupa. Nació en la ciudad de Bucarest, Rumania y creció en Viena, Austria. Estudió medicina, matemáticas y filosofía en la Universidad de Viena, obteniendo su grado en 1917. Siendo todavía estudiante de medicina, rechazó las teorías de Freud y se interesó en el potencial de los grupos para la práctica terapéutica. Continuó su trabajo experimental (generalmente con niños) en psicodrama, sociometría y psicoterapia grupal después de mudarse a Nueva York, Estados Unidos en 1925.
Ya en New York, en 1932 acuña el término "psicoterapia de grupo" convirtiéndose en uno de los pioneros del desarrollo la misma y, en 1936, establece un sanatorio en Beacon, . Es allí también donde toma forma concreta, lo que conocemos como "psicodrama", aunque Moreno refiere sus orígenes a sus experiencias en Viena, donde había fundado en 1921 el "teatro de la improvisación".
Fue estudiante de Carl Gustav Jung.
Su esposa, Zerka Moreno, continúa su trabajo en la actualidad. Entre sus estudiantes se encuentra el sueco Leif-Dag Blomkvist.

EL PSICODRAMA

El psicodrama es un método de psicoterapia en el cual los pacientes actúan los acontecimientos relevantes de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos.
Aunque el psicodrama es usado habitualmente en un contexto grupal y puede ser un método muy útil para catalizar el proceso grupal (y, a su vez, ser catalizado por la dinámica grupal), no debe ser considerado como una forma de terapia específicamente grupal.

El psicodrama se utiliza como instrumento para ayudar el contacto, especialmente en vivo y en directo, con las emociones, lo sentimientos y las fantasías de las personas.

El psicodrama se utiliza también en diversas técnicas dramáticas, guiadas por principios y reglas con el fin de:
 Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y relaciones.

Cabe señalar, que el psicodrama puede emplearse, no sólo en terapias de grupo, sino también en terapias individuales y en terapia de pareja.
La espontaneidad, la acción corporal, el encuentro, la catarsis dramática y la teoría de los roles, las cuales han sido adoptados por muy diversas corrientes psicoterapéuticas.

“Las técnicas psicodramáticas pueden usarse en forma efectiva en cualquier campo que requiera cierta exploración de las dimensiones psicológicas de un problema, tales como la educación, la psicoterapia y las relaciones industriales. Comprender y tratar los temas actuales frecuentemente requiere un aprendizaje experiencial y de participación integrado con el análisis verbal y cognitivo.”
"La modalidad es ficticia pero la experiencia es muy real. La modalidad ficticia nos permite hacer cosas que aún se encuentran afuera de nuestro alcance en la vida real, tales como expresar emociones temidas, cambiar patrones de conducta o exhibir nuevos rasgos.

El psicodrama es una forma de psicoterapia, ideada por J.L.Moreno, inspirada en el teatro de improvisación y concebida inicialmente como grupal o "psicoterapia profunda de grupo"
Moreno presentó al psicodrama como "una nueva forma de psicoterapia que puede ser ampliamente aplicada". Según su creador: "Históricamente el psicodrama representa el punto decisivo en el apartamiento del tratamiento del individuo aislado hacia el tratamiento del individuo en grupos, del tratamiento del individuo con métodos verbales hacia el tratamiento con métodos de acción." (Moreno, 1946, p.10). "El psicodrama pone al paciente sobre un escenario, donde puede resolver sus problemas con la ayuda de unos pocos actores terapéuticos.
La psicodramática prevé un escenario (espacio en el que se desarrolla la acción), un protagonista (paciente que elige el tema a dramatizar y que interpreta el papel principal), un director (terapeuta que dirige la sesión), uno o más auxiliares (otros terapeutas que ayudan al que dirige la acción e interpretan los papeles previstos en la representación) y, finalmente, el público (que ayuda al protagonista actuando como jueces, al manifestar determinadas reacciones y observaciones de forma espontánea).

EL ESCENARIO.
La representación requiere de un espacio dramático, el lugar de la acción. El protagonista, con la ayuda del director, recrea el lugar imaginario de la escena que va a representar.

EL PROTAGONISTA.
El protagonista es el paciente, cuyo problema va a tratarse en el psicodrama. Sin protagonista no hay psicodrama.

EL DIRECTOR.
El director es el encargado de orientar la acción y aplicar los principios y las técnicas apropiadas para facilitar el logro de los objetivos del psicodrama, así como cuidar y evitar daños al protagonista y a los otros integrantes del grupo.
LOS AUXILIARES O "YO AUXILIARES".
Su tarea es ayudar al protagonista a desarrollar la escena. Además, como colaboradores para el éxito del proceso terapéutico, son también auxiliares del psicoterapeuta, cuyas indicaciones deben respetar.

En los casos en que no hay o no se desean emplear otros integrantes ni colaboradores para cumplir esta función (por tratarse de una terapia individual pueden ser representados simbólicamente por objetos (sillas vacías, almohadones, etc.).
En este último caso se suele denominar a la experiencia: "monodrama" y es la forma generalmente empleada en la Terapia Gestalt.

EL PÚBLICO.
En este último caso el público está formado por los integrantes del grupo de terapia y no son pasivos, sino que participan emotivamente en la escena, empáticamente, aprendiendo y, luego, compartiendo con el protagonista sus propias experiencias.
LAS ETAPAS DEL PROCESO:

CALENTAMIENTO.
Una representación con una vivencia plena y emotiva vivencia, requiere previamente una preparación. Las actividades destinadas a lograrlo, de todo tipo, configuran la primera etapa del proceso, denominada "calentamiento". Todas las actividades destinadas a estos fines pueden considerase pertenecientes a una etapa general que denominamos "de calentamiento" dentro de la secuencia de reuniones.

ACTUACIÓN.

La actuación comienza cuando el protagonista, la escena y el escenario ya están definidos.

El concepto dramático de resolución o desenlace, la denominada por Moreno "catarsis dramática", la percepción del logro del objetivo deseado para la dramatización o de una etapa satisfactoria del proceso hacia el mismo, son señales (algo difíciles de definir pero, luego de cierta experiencia práctica, fáciles de percibir) para que el director considere que la actuación ha llegado a su fin. Arte y criterio psicoterapéutico se unen para definir la forma y momento de la finalización de la representación.
COMPARTIR.
Este momento está destinado a que luego de que el protagonista expuso sus sentimientos, pensamientos y problemas ante las demás personas, también las otras personas expongan los de ellas.

Un objetivo importante es que el protagonista no se sienta el único con sus problemas y sienta el apoyo, comprensión y contención de los integrantes del grupo, que también pueden abrirse y expresar los suyos.
Yo lo entendería como cuando traemos un problema y necesitamos sacarlo y no encontramos el lugar o la persona idónea, lo más conveniente es a mi parecer, es representar el problema e ir poco a poco perdiendo el miedo a qué otros se enteren del caso y a la vez darles la oportunidad de que opinen y entrar en confianza para perder toda clase de inhibición.

RECURSOS TÉCNICOS
Los siguientes son dos de los más frecuente recursos técnicos:
CAMBIO DE ROLES E INVERSIÓN DE ROLES.
El recurso del cambio de roles consiste en indicar al protagonista que actúe desde el lugar de otra persona, concepto, objeto o parte de sí mismo.
La inversión de roles, como caso particular de cambio de roles, consiste en un reemplazo mutuo. Por ejemplo, el protagonista pasa a desempeñar el rol de su interlocutor (real o representado por un auxiliar) y el interlocutor (o el auxiliar que lo representa) pasa a desempeñar el rol del protagonista.
Los roles que puede representar el protagonista abarcan una gama sin limitaciones, totalmente abierta a la creatividad y las conveniencias del proceso.
Entre los innumerables objetivos de los cambios e inversiones de roles podemos destacar, por su frecuencia e importancia, algunos:
a) Los roles de personajes imaginarios, animales, objetos y otros frecuentemente facilitan el desempeño de conductas y la exteriorización de pensamientos, emociones y otros aspectos del protagonista, que habitualmente no se manifestarían.
b) La inversión de roles, especialmente con personas significativas, facilita:
 Ver el mundo, los acontecimientos, las personas, etc. desde el punto de vista de los otros.
 Verse a sí mismo desde el punto de vista de los otros.
 Poder comprender y aceptar otros puntos de vista, necesidades, conductas, etc.

a) Cuando los roles corresponden a "partes o aspectos internos", deseos o sentimientos contradictorios o diferentes estilos de pensamiento y conducta propios posibles, pueden facilitar su aceptación, elaboración, resolución y/o integración.
b) La inversión de roles con las personas que interactúan con el protagonista en la dramatización y son (o serán) representadas por auxiliares, sirve para "presentarlas" y para que el auxiliar conozca las conductas, actitudes, pensamientos o palabras que deberá representar (de acuerdo a la visión o expectativas del paciente).
El recurso de la inversión de roles fue utilizado originalmente cuando la representación era hecha por los reales integrantes del acontecimiento y el conflicto.
SOLILOQUIO.
Un soliloquio es un monólogo, una acción consistente en hablar sin un interlocutor real presente que escuche, es pensar en voz alta o hablar con uno mismo. En el arte dramático se utiliza para dar a conocer a los espectadores los sentimientos y pensamientos del personaje.
En un psicodrama, cuando el director ordena un soliloquio, se detiene la escena, se "congela", y el protagonista (o la persona a quién se le indicó hacerlo) comienza a expresar en voz alta sus sentimientos o pensamientos (desde su rol asumido) en ese preciso momento.
Este recurso es consistente con el objetivo de exteriorización, de amplificación, de "puesta en acción" del psicodrama y, entre sus muchas consecuencias, podemos citar, en forma no exhaustiva:
a) Facilitar la toma de conciencia y el reconocimiento del protagonista (cuando se está representando a sí mismo) de sus sentimientos o pensamientos.
b) Facilitar el conocimiento de (o confirmación de hipótesis sobre) los pensamientos y sentimientos del paciente/protagonista por parte del terapeuta/director (y los auxiliares).
c) Si el soliloquio es de un auxiliar (en el rol de otras personas que interactúan con el protagonista) permitir que el protagonista conozca lo que podrían sentir o pensar las otras personas sobre él o sobre la situación o el acontecimiento.
d) Realizado por el paciente, desde el rol de otras personas, facilitar la comprensión y aceptación de los problemas, emociones, puntos de vista y causas del comportamiento de las mismas.

Las dificultades e inhibiciones del protagonista para realizar el soliloquio, algunas veces pueden superarse mediante la técnica del doble.

INTEGRACIÓN CON OTRAS TERAPIAS
Los enfoques humanísticos
Estos enfoques de terapia desconfían del valor que puedan tener las soluciones verbales e intelectuales al enfrentarse con los conflictos emocionales; si el problema, conflicto o trastorno del ser humano reside en sentir emociones, entonces el individuo tiene que confrontar el sentimiento, el cual no es precisamente verbal ni intelectual, sino emocional.
Las psicoterapias humanísticas, o las nuevas psicoterapias , no toman en cuenta las nociones preconcebidas del individuo y su pasado.
Ambos principios -la toma de conciencia y la participación del terapeuta- reflejan el foco de atención denominado por los existencialistas el fenómeno de la experiencia inmediata del hombre.
La terapia gestalt
Considera la relación presente que se da entre el facilitador - cliente como el eje del proceso terapéutico: el terapeuta gestalt evita hacer uso de tácticas que pueden obscurecer al cliente en su identidad real.
En la terapia gestalt la persona aprende a servirse de todos sus sentidos internos y externos, llegando así a ser auto - responsable y dándose auto - soporte .
La persona sometida a terapia gestáltica puede llegar a analizar el proceso que sirve de soporte o apoyo a su conducta insatisfecha o inconclusa, de esta forma adquiere la capacidad de incrementar su toma de conciencia a futuro.
Perls era explícito al considerar al individuo como capaz de poder proporcionarse su auto -soporte y no lo percibía como alguien frágil o que necesitaba protección para darse cuenta de la realidad interna o externa.
En terapia gestáltica el individuo puede aprender desde el primer encuentro experimental y no necesita una larga maduración de la relación terapéutica.

Los gestaltistas en vez de buscar elementos mentales prefirieron estudiar las configuraciones y patrones naturales que aparecen en la experiencia directa.
La palabra Gestalt se refiere a una entidad específica concreta, existente y organizada fue posee un modelo o forma definida, gestalt significa cómo se perciben en la mente los objetos conocidos en la vida diaria. Cuando se crea una gestalt se experimenta un rápido insight, surge el darse cuenta, se comprende y se aprende.
Un concepto básico de la terapia gestáltica es el campo psicofísico que se compone del 'yo' y el 'medio ambiente' conductual.
El campo psicofísico determina la conducta, significa lo que por naturaleza es tanto psicológico como físico.
Otro término es la catexis, que se refiere a la actitud repelente/atrayente (polaridad) del individuo sobre las cosas de su medio que le ofrecen esperanza y promesa, por un lado, y temor o terror, por otro. La terapia gestáltica se centra en el despertar sensorial del organismo a una vida más plena por medio de encuentros espontáneos personales de fantasía y contemplación.
Las técnicas científicas emplean para el tratamiento de trastornos psíquicos, mentales. Para ellos se has desarrollado diferentes técnicas separadas en dos grupos como:
PSICOTERAPIAS DEL INSIGHT
Aquí podemos hallar la terapia psicoanalítica la cual se inclina a que el paciente por medio del psicodrama indague en situaciones representadas con el fin de recuperar recuerdos reprimidos que le generan una fuente de conflicto. El insight se produce cuando llegan los conflictos inconscientes a la conciencia y ahí se logra la posibilidad de que salgan a la luz de la situación actual de la persona y a través de eso superarlos.
Durante la realización del psicodrama el paciente transfiere imágenes al terapeuta, pudiendo ser en algún momento una imagen interna de madre o padre, demostrando hacia este (terapeuta) los afectos que tiene o tuvo hacia estas personas. Ante esto el paciente debe interpretar lo que el paciente asocia libremente, es decir aquellas situaciones que causan conflicto y que están ocultos en el paciente.
Luego surgió la terapia centrada en el cliente, la cual se basaba en la ayuda al cliente, tratando de aceptar nuevas experiencias y aceptarse a si mismo.

T. centrada en clientes., son constructivos, cooperativos son dignos de confianza, son realistas y sociales, se centran en las experiencias, emociones en su autoimagen.
Además creando un clima de respeto y confianza posibilitando que el cliente descubra el camino por el mismo.

PSICOTERAPIAS CONDUCTALES:
Ciertos representantes de esta denominación no tienen en cuenta la existencia de conflictos ocultos, sino que tratan de mostrar que el trastorno de la conducta es el problema en si mismo.
Terapias sintomáticas, divididas en:
 Condicionamiento operativo: con el fin de lograr ciertas situaciones, como que un paciente deje de fumar, adelgace, etc. se le otorga un premio, o si no cumple con lo requerido, un castigo.
 Condicionamiento aversivo: a través de un medicamento, que produce una reacción desagradable, se que se ó cierto rechazo hacia lo que no es bueno para el paciente. Por ejemplo un medicamento para que un alcohólico al intentar beber recuerde esa experiencia molesta y no tome.
 Desensibilitación: se le enseña al paciente a relajarse ante cierta situación progresivamente se lo va acercando a aquello a lo que el le tiene desconfianza, hasta lograr que no manifieste mas tensión alguna. Por ejemplo, una persona que le tiene temor a los perros, no se les acerca, poco a poco tiene que irse acercándose, hasta que deje de experimentar ese miedo.
Terapia cognitiva:
Esta terapia parte de la explicación de que ciertos sujetos no poseen confianza en si mismos y su relación con el medio, lo cual lleva a que se frustren. Por ello, la misma trata de que tales ideas negativas desaparezcan y se produzcan situaciones positivas. Dentro de esta terapia existen otras, tales como:
 La terapia de grupo (también aquí se halla la de parejas o familia ). Estas permiten estudiar el vínculo que se produce entre las personas, permitir que otras conozcan las propias inhibiciones y no sentirse tan mal por ellas. La escuela sistemática comprende al grupo humano como un sistema abierto en el cual hay subordinación de las partes ( la familia, el trabajo, la escuela, el barrio, etc.). Y donde, debido a diversas situaciones, se producen desequilibrios.
 La teoría de los sistemas no indaga en los conflictos inconscientes de los miembros de la familia, sino que en la relación de vínculo entre ellos, con el fin de volver a lograr el equilibrio. También en la terapia en grupo existe el llamado psicodrama, que busca dramatizar o representar el problema planteado por un miembro del grupo. Lo que se busca con ello es resolver la situación conflictiva vivida. Aquí se produce un claro intercambio de roles, para que aquel que sufre el conflicto puedo ponerse en el lugar del otro y comprender desde ese punto como se desarrolla el problema desde afuera y desde adentro de la persona.
Terapias Corporales o artísticas
Estas abordan al hombre de manera holística y reconocen el cuerpo como mediador del desarrollo, promueven cambios positivos, estimulan la creatividad y la habilidad de expresarse libre y espontáneamente. La expresión corporal es una terapia corporal que tiene como instrumento: el propio cuerpo.
Nuestra vivencia cotidiana es Expresión Corporal Movernos en el espacio y en el tiempo, realizar determinadas actividades cada día, improvisar, crear, sentir y percibir todo esto, interactuar en el psicodrama con los otros, descubrir sensaciones, sentimientos, emociones, eso es expresión corporal, es cuando el cuerpo danza por la vida con un movimiento muy propio en el que se conoce y se reconoce. Constituye en sí misma una técnica valiosa, resultando a su vez una manifestación propia del cuerpo, con los vocablos comunes: explotar, hacer consciente, trabajar, comunicar, expresar. La Expresión Corporal, en toda su magnitud, lenguaje del cuerpo o técnica, adquiere incalculable valor al insertarla en el trabajo terapéutico, grupal o individual.

Terapia familiar
La estructura familiar es el resumen de una secuencia psicodramática la cual es el proceso secuencial que se ha hecho estático.

La estructura aparece cuando el terapeuta dirige el psicodrama a una secuencia y el terapeuta dice “¡deténgase ahí! es posible ver diferentes estructuras en distintos puntos de puntuación de secuencias.
Además de ser observador el terapeuta, después debe adoptar el papel de director de la trama familiar. Para afinar estas aptitudes ayuda el ver el rol de la actuación como en videocintas de sesiones y tratar de descubrir posibles conflictos entre ellos.
Podrían existen 5 señales específicas de las que estaremos al pendiente:
 Al terminar una secuencia en el psicodrama, se nota una pausa, un punto de "cambio a otra cosa"; la familia queda quieta, congelada, presa de emoción.
 El terapeuta averigua el desenlace de cierta interacción de conducta antes que en efecto se produzca
 Una observación interesante del terapeuta que está digerida por la familia de tal modo que no la visualizan.
 Si se pide a la familia que describa en el psicodrama el modo en que se desenvuelven las cosas, se pueden obtener informes valiosos sobre los pasos de la secuencia, reparando en quién dice qué a quién, quién responde enseguida, qué sucede entonces y así el terapeuta podrá rastrear o encontrar el conflicto.

Terapia psicoanalítica
Le gusta mucho asociar En lo que respecta al psicoanálisis éste plantea que muchas personas con casos de histeria propone que en la psique humana actúan tres sistemas y juntos conforman el aparato psíquico: el inconsciente, Sistema consciente y Sistema preconsciente. Y se asocia perfectamente al psicodrama.
Establece que el hombre pasa por una serie de fases para observar su desarrollo: fase oral, fase oral sádica, fase anal, fase fálica. Y que más que se pueda representar por medio de psicodrama, para llegar a las diferentes fases.
También establece los complejos en la infancia: complejo Edipo (niño) y complejo de Electra (niña); propone la resolución a estos.

Terapia. existencial
Se cree que la naturaleza es subjetiva y de carácter individual, están en constante desarrollo y son capaces de tomar decisiones, son consientes y libres y responsables, por su falta de sentido tienen un excesivo uso de los mecanismos de defensa y su falta de autenticidad.

EL CAMBIO LINGUÍSTICO

Cambio lingüístico consiste al proceso de modificaciones y cambios que, en su transformación histórica, experimentan todas las lenguas en general. El cambio lingüístico se distingue de la forma lingüística en que en el primero las modificaciones son a partir de su evolución y, por lo tanto, las estudia la lingüística histórica, mientras que las formas que ocurren o cuando se verifican a la vez y la analiza entre otras disciplinas.
Existen dos elementos que han intervenido en el cambio lingüístico y han sido 2 puntos muy importantes:
Los préstamos (causa externa, se refiere a una palabra o morfema de un idioma que fue tomada o prestada con poca o ninguna adaptación de otro idioma, por la influencia cultural.
La analogía (causa interna, se refiere a la capacidad de imitación como técnica de aprendizaje no es más que el comportamiento de los padres o de los seres «a los que hay que imitar»
Con estos nos podemos dar cuenta las diferencias del lenguaje a las diferencias del dialecto. Y una explicación que le da el autor (William Labov). Es que las redes de comunicación son discontinuas. A medida que la gente por cualquier circunstancia se mueve de su lugar de residencia por decirlo así, y al llegar a otro, que los separa ríos, montañas, y costumbres, todo se mueve, ya que su dialecto se modifica totalmente, a tal grado que logran darse a entender y lo que es peor entender a los demás.

Por otro lado, se atribuye las diferencias dialécticas a dos orígenes principales:
Pereza e ignorancia que se define como “El principio del menor esfuerzo” los seres humanos articulamos el lenguaje con el menor esfuerzo y sólo utilizamos la necesidad de una clara comunicación, al grado de hacernos flojos por aprender otros idiomas para darnos entender en el lugar donde nos encontremos, buscamos las palabras o letra (consonante o vocal) más cortas.

Las diferencias en los dialectos se ve como parte de la misma influencia de deterioro que evita que los niños aprendan sus lecciones adecuadamente; esta podría ser una forma básica de corrupción humana que los maestros deben estar al cien por ciento alertas para evitarlo.

En este aspecto quiero comentar algo, en lo que respecta a los maestros, ellos tienen que actuar competitivamente ante los niños para dar una muestra fehaciente de que el aprender lecciones en diferentes dialectos es muy beneficioso para ellos, ya que esto les abre puertas en un futuro, para tener una digna comunicación con sus semejantes.

“Los estudios sociolinguísticos cuantitativos han confirmado que cuanto más elevado esté la escala socioeconómica el grupo de personas que hablan, son menos propensos a hacer cambios; cuanta más atención se ponga al habla, se estará menos inclinado a variarla”

El cambio lingüístico es que es destructor, y que la principal fuerza destructora es el proceso misterioso y poco entendido del cambio en el sonido. Los cambios del sonido condicionados destruyen la regularidad de los paradigmas gramáticas, hasta suprimir el mecanismo gramática, mientras que la reformación analógica construye nuevamente ese mecanismo. El cambio del sonido condicionado también rompe el sistema al crear grandes diferencias entre la raíz de las palabras y las formas derivadas y produce alteraciones. Aquí podría entrar este ejemplo, cuando el ser humano tiene pereza de responder a una pregunta, el sonido que emana es (a) o (mm) o (aja) o (uy).

Chomsky y Halle, sugirieron una última posibilidad: “Las vocales no cuentan mucho después de todo, y tal vez la gente les puso muy poca atención en el siglo XVII”.

El gran cambio de vocales es parte de una tendencia que ha permanecido por mucho tiempo y ha rotado las vocales del inglés durante varios años. (Labov, 1972).

Los grandes cambios son:
En los cambios en cadena, las vocales largas sobresalen.


En los cambios en cadena, los núcleos de corta duración de (cortos) diptongos con deslizamiento ascendente se pierden.

La relación entre las diferencias de los dialectos y las líneas de comunicación, son las diferencias linguísticas son el resultado de las discontinuas en las líneas de comunicación. Las diferencias en los dialectos interfieren con la comunicación.

Por otro lado, comenta (Virginia Satir, 1989)) que los cambios lingüísticos se agrupan por propia comodidad en tres niveles:

1. El cambio fonético
2. El cambio morfosintáctico
3. El cambio léxico-semántico
Causas del cambio
En la lingüística del siglo XIX, el lenguaje se consideraba como un ser biológico con su nacimiento, desarrollo o evolución, y muerte. Cada fase del desarrollo está marcada por una serie de cambios lingüísticos.
La sociolingüística ha introducido nuevas teorías, gracias a los trabajos de Labov. Para Labov el habla de todos los individuos es variable, esto es, más

de una forma. Esta variabilidad es observable también en las comunidades del habla a las que pertenecen los individuos.
En el cambio lingüístico llaman causas externas a las que están motivadas por factores sociolingüísticos relacionados con la historia de los hablantes de la lengua, como sus contactos con otras personas de otras lenguas, los factores demográficos y sus influencias culturales.
Así la existencia masiva de dos lenguas en un grupo humano, o la presencia masiva de un idioma adquirida por otra cultura o por motivos de influencia tecnológica, religiosa o cultural se ha supuesto que podría provocar cambio lingüístico. Por ejemplo, durante algún tiempo fue popular la teoría de las influencias léxicas, fonética y gramáticas, la cual es la causa principal de la diferenciación de la lengua latina fue que sus hablantes antes de la transcripción de lenguas diversas que ya se hablaban y al transfirir parte de esos rasgos a la lengua natural que ya hablaban provocaron la fragmentación. En el mismo tipo de ideas se fundamentan las influencias de las lenguas con hablantes nativos en un terroritorio que no llegan a ser la lengua mayoritaria de los hablantes del territorio sobre y el conjunto de lenguas de territorios adyacentes.
Las causas internas son las relacionadas con la estructura de la propia lengua y el equilibrio que toda lengua debe mantener entre facilidad de

producción y facilidad de comprensión. Las causas internas se manifiestan en la existencia de cambios lingüísticos que se presentan juntos, como por ejemplo la pérdida de ciertas consonantes.
También se ha mencionado que las lenguas pueden cambiar por factores externos como la influencia del substrato lingüístico, que se da cuando hablantes de otra lengua adquieren la nueva lengua como lengua habitual de la comunicación llevando rasgos fonéticos de su antigua lengua. Aunque técnicamente eso sería la creación de una nueva variedad en lingüística histórica ese tipo de cambios se considera como uno de los posibles factores de diversificación, y por tanto "cambio" de una lengua.
Al partir de la lengua abstracta, suele considerarse al cambio lingüístico como procedente de factores externos. La lengua abstracta es por definición estática, esto implica que se plantee el cambio en términos causales; pero la lengua pertenece al orden final y no al causal. En efecto, la lengua es sistema y lo es sólo para cumplir una función, o sea que la lengua cambia para seguir funcionando como tal.
Para cada sujeto la lengua es un saber hablar, sobre esta base crea su Las palabras menos usadas son las que más rápido evolucionan y, en consecuencia, las que consiguen hacer que las lenguas de una misma familia se distancien con el paso del tiempo. Las palabras menos usadas son las que

más rápido evolucionan y, en consecuencia, las que consiguen hacer que las lenguas de una misma familia se distancien con el paso del tiempo. Las palabras menos usadas son las que más rápido evolucionan y, en consecuencia, las que consiguen hacer que las lenguas de una misma familia se distancien con el paso del tiempo.expresión que en cuanto coincide con las de otros integra la lengua comprobada en el hablar. Por eso todo hablante es creador de lengua para otros. En la lengua real coinciden lo sistemático, lo cultural, lo social y lo histórico.
El cambio lingüístico tiene su origen en el diálogo: Innovación es todo aquello en que lo hablado por el hablante se aleja de los modelos existentes en la lenguas La innovación en la lengua, es en todo caso la que hemos introducido al hablar del cambio lingüístico.
Hay por tanto dentro del mismo sistema lingüístico, un continuo paso de signos de una comunidad a otra, como también hay intercambio entre idiomas diversos. Bajo este aspecto el cambio fónico no se distingue en absoluto del cambio semántico ya que ambos tipos ocurren originariamente en una sola palabra. El cambio fónico empieza con la ley fonética. El cambio fónico es en sentido extensivo difusión y en sentido intensivo selección.
Las condiciones del cambio son exclusivamente culturales y funcionales y pueden comprobarse en cualquier estado de lengua. Los cambios hallan su

determinación positiva y negativa en las condiciones del saber interindividual: en su capacidad para corresponder a las necesidades expresivas.
Además al ser el cambio por sí mismo al modo de existir de la lengua, en todo momento nos hallamos frente a cambios en acto. Por eso, los cambios deben reflejarse también en los estados de lengua aunque desde el punto de vista sincrónico no pueden comprobarse como tales. Con respecto a lo cultural, son condiciones favorables al cambio la variedad regional o social del saber lingüístico dentro de los límites de la misma lengua histórica, y la debilidad del mismo saber, en épocas de decadencia cultural o en los grupos sociales de cultura reducida.
Un sistema lingüístico, ya realizado en formas tradicionales, es por su misma naturaleza un sistema imperfecto, en el sentido de inacabado. Los sistemas que se deslindan en la sincronía son a veces sistemas equilibrados y otras veces sistemas deteriorados o perturbados, o bien hay que reconocer que todo sistema lingüístico se halla siempre en equilibrio precario.
La posibilidad de arreglar en la lengua los deterioros producidos por el cambio se debe a que en la lengua conviven durante largo tiempo lo viejo y lo nuevo, no sólo extensivamente sino también intensivamente.

La lengua cambia sin cesar pero el cambio no la destruye y no le afecta en su ser lengua, que se mantiene siempre intacto. Ello, sin embargo, no significa que el ser sistema sea independiente del cambio sino todo lo contrario, porque el cambio en la lengua tiene un sentido radicalmente diverso del que tiene el cambio en el mundo natural.
Los cambios ambientales, tienen un efecto significativo sobre la lengua.

Cambio lingüístico: las palabras menos usadas

Autor: El castellano.org
Las palabras menos usadas son las que más rápido evolucionan y, en consecuencia, las que consiguen hacer que las lenguas de una misma familia se distorsionen con el paso del tiempo.

TERAPIA COGNITIVA

Terapias cognitivas
Terapias psicológicas
 Implican una interacción estructurada, planificada, confidencial y con cierta carga emocional (generalmente verbal) entre un profesional entrenado y un paciente que afronta un problema
Terapias psicológicas: diferentes enfoques
 Psicoanalítica
 Humanista
 Conductista
 Cognitiva
Terapia cognitiva
 La terapia cognitiva es un término genérico que se refiere a la terapia que incorpora intentos de disminuir las conductas y emociones disfuncionales modificando las evaluaciones y los patrones de pensamiento del individuo
Psicoterapia: objetivos
 Reducción o eliminación de las tensiones o síntomas existentes, causa de la demanda
 Permitir que el sujeto alcance el máximo grado de equilibrio con el mundo de que sea capaz
 Mejorar la calidad del mundo psicológico del sujeto, de tal manera que aumente las posibilidades futuras de un ajuste efectivo, tanto interno como externo
Modelo cognitivo (I)
 La perturbación emocional no es creada por las situaciones sino por las interpretaciones que el sujeto hace de ellas
 La disfunción psicológica desde este modelo se explica por la manera como interpreta el sujeto su ambiente y sus circunstancias y las creencias que ha desarrollado sobre sí mismo, sobre los otros y sobre el mundo en general

Modelo cognitivo (II)
 Cambia tu actitud y podrás cambiarte a ti mismo
 No nos preocupan las cosas sino la visión que tenemos de ellas
 La manera en que los pacientes perciben y, en consecuencia estructuran el mundo es lo que determina sus emociones y su conducta


Tipos de terapias cognitivas
 Terapias de reestructuración cognitiva
 1958 Terapia racional emotivo-conductual (Ellis)
 1963 Terapia cognitiva (Beck)
 1971 Entrenamiento en autoinstrucciones (Meichenbaum)

Terapia racional emotiva basada en el modelo ABC
Tipos de distorsiones cognitivas
 Pensamiento todo/nada
 Catastrofizar
 Sobregeneralización
 Abstracción selectiva

Errores cognitivos en los depresivos (I)
 Sobregeneralización
 si es cierto en un caso se aplica a cualquier caso
 Abstracción selectiva
 los únicos hechos que importan son los fracasos, las privaciones...
 Responsabilidad excesiva
 se mide a uno mismo por los errores
 Estabilidad en el tiempo
 ha sido cierto en el pasado, siempre será cierto

Errores cognitivos en los depresivos (II)
 Auto-referencias
 soy la causa de las desgracias
 Pensamiento catastrófico
 siempre pensar en lo peor
 Pensamiento dicotómico
 todo es un extremo

Pensamientos irracionales / racionales (I)
Pensamientos irracionales / racionales (II)
Principales creencias irracionales propuestas por Ellis
 Tengo que ser amado y aceptado por toda la gente que sea importante para mí
 Tengo que ser totalmente competente, adecuado y capaz de lograr cualquier cosa o, al menos, ser competente o con talento en algún área importante
 Cuando la gente actúa de manera ofensiva e injusta, deben ser culpabilizados y condenados por ello, y ser considerados como individuos viles, malvados e infames

Principales creencias irracionales propuestas por Ellis
 Es más fácil evitar afrontar ciertas dificultades y responsabilidades de la vida que emprender formas más reforzantes de autodisciplina
 Las personas y las cosas deberían funcionar mejor y si no encuentro soluciones perfectas a las duras realidades de la vida tengo que considerarlo como terrible y catastrófico
 Puedo lograr la felicidad por medio de la inercia y la falta de acción o tratando de disfrutar pasivamente y sin compromiso

Modelo cognitivo: TREC
Las ideas irracionales
 Métodos para reconocer las ideas irracionales
 El debate filosófico
 Las tareas para casa
 Técnicas emocionales
 Técnicas conductuales
Estilos de debate
 Estilo socrático
 Estilo didáctico
 Estilo con sentido del humor
 Estilo revelador de si mismo
Las tareas para casa
 Formulario de autoayuda de la TREC
 Diarios
 para la identificación de CI
 diario de debate
 Biblioterapia y audiocasetes
 Asistencia a talleres y conferencias
 Fantasía racional-emotiva

Hoja de autorregistro
Técnicas emocionales
 El ejercicio para atacar la vergüenza Formulario para reacciones de vergüenza
 Ejercicios de correr riesgo
 Unidades subjetivas de malestar (USM)
 Lista de emociones negativas racionales / apropiadas vs irracionales / inapropiada

Terapia cognitiva y
depresión
 Posibles problemas en la aplicación de los pasos
 el cliente muestra ideas de suicidio
 actitud dirigida a mostrar que nada funciona
 no realiza las tareas para casa
 no realiza las tareas gratificantes
 resistencia en el cuestionamiento de sus creencias y/o pensamientos negativos
Terapia cognitiva y
depresión
 Posibles problemas en la aplicación de los pasos
 se repiten las ideas negativas, tras haber sido trabajadas en consulta
 alguna circunstancia vital produce un empeoramiento en el estado afectivo y los pensamientos negativos
 la tarea parece no progresar tan rápidamente como “debería”
 el cliente presenta una gran agitación y/o ansiedad
Técnicas cognitivas: autoinstrucciones
(Meinchenbaum, 1977)
 Modelado cognitivo
 Guía externa en voz alta
 Autoinstrucciones en voz alta
 Autoinstrucciones enmascaradas
 Autoinstrucciones encubiertas
Técnicas cognitivas:
entrenamiento en solución de problemas (D’Zurilla, 1971)
 Orientación hacia el problema
 Definición y formulación de problemas
 Generación alternativas (torbellino de ideas)
 Toma de decisiones
 Puesta en práctica de la solución y verificación
Terapia cognitiva: características del terapeuta
 Ser muy directivo
 No prejuzgar las cogniciones del sujeto
 Ser capaz de aportar la energía necesaria para que la sesión sea productiva
 Establecer una buena relación empática sin dejar de ser firmes
 El terapeuta debe tener credibilidad para el cliente
La terapia cognitiva es un modelo psicoterapeútico
 A corto plazo
 Activo
 Directivo
 Estructurado
 Colaborador
 Psicoeducacional
 Dinámico

TERAPIA CONDUCTUAL

Terapias conductuales/
Terapias comportamentales
Terapia conductual
 Objetivo
 Extinción de hábitos/actitudes desadaptativos
 Sustitución por nuevos patrones de conducta adecuados y no provocadores de ansiedad


Tipos de aprendizaje
 Condicionamiento clásico (Paulov)
 Condicionamiento operante (Thorndike / Skinner)
 Aprendizaje por modelos (Bandura)

Condicionamiento operante
 Conducta que implica refuerzo positivo (recompensa) se repetirá con más frecuencia en el futuro
 Conducta que implica refuerzo negativo (castigo) tenderá a extinguirse
 disminuye la probabilidad de que ocurra
Terapias conductuales
 Entrenamiento en relajación
 Técnicas de exposición
 Desensibilización sistemática
 Exposición graduada
 Técnicas de extinción (inundación / implosión)
 Modelado participante


Técnicas de relajación
 Relajación muscular
 Entrenamiento autógeno
 Meditación
 Imaginación
 Respiración profunda
Técnicas de relajación
 La relajación es un estado fisiológico contrario a
 la ansiedad
 cualquier estado emocional negativo
 no se puede estar a la vez ansioso / enfadado y relajado

Estado de ansiedad
Técnicas de relajación
 Se producen una serie de cambios opuestos a los producidos durante el estado de ansiedad:
 Descenso del ritmo cardíaco
 Descenso presión arterial
 Disminución tensión muscular
 Disminución frecuencia respiratoria
 Enlentecimiento funciones fisiológicas...

Desensibilización sistemática
 Base
 Contracondicionamiento
 superar la ansiedad desadaptativa, producida por una situación / objeto, mediante una aproximación gradual al mismo en un estado que inhiba la ansiedad
 total relajación + estímulo: inhibición de la reacción de ansiedad (inhibición recíproca)

Elaboración de jerarquía
 Se enumeran todas las situaciones que provocan ansiedad
 El paciente elabora una lista de escenas (10-12) en orden de ansiedad creciente
Elaboración de jerarquía
 Mirar un dibujo de un perro en un libro ilustrado para niños
 Acariciar un perro de juguete
 Mirar un perro de lanas atado a 100 metros
 Acariciar un perrito detrás de una tela metálica en un mercado
 Mirar al perrito (yorkshire) del vecino en brazos de su ama
 Acariciar al perro cuando está tranquila y en brazos de su ama
 Acariciar al perro cuando está tranquila

Desensibilización de estímulos
 El paciente avanza en la lista desde las escenas que provocan menos ansiedad a las más ansiógenas en un estado de profunda relajación
 La progresión se realiza con la imaginación
 cuando pueden imaginar intensamente la escena que provoca más ansiedad con normalidad, se experimenta menos ansiedad en dicha situación en la vida real
Desensibilización sistemática
 Indicaciones
 cuando existe un estímulo provocador de ansiedad claramente identificable
 fobias
 obsesiones
 compulsiones
 disfunciones sexuales...
Exposición graduada
 Similar a desensibilización sistemática, EXCEPTO:
 No implica entrenamiento en relajación
 El tratamiento se lleva a cabo en el contexto de la vida real

Técnicas de extinción:
Inundación
 Base
 Escapar de la experiencia provocadora de ansiedad refuerza la ansiedad a través del condicionamiento
 Al no permitir que la persona escape, el clínico puede
 Extinguir la ansiedad
 Prevenir la conducta condicionada de evitación

Inundación
 Se enfrenta al paciente directamente con la situación temida
 El paciente experimenta un miedo que después de un tiempo desciende
 siente sensación de control
 Nunca apartarlo prematuramente
 refuerza la ansiedad condicionada y,
 la respuesta de evitación


Inundación
 Rechazo por el malestar psicológico que implica
 Contraindicada en personas en las que la ansiedad intensa puede resultar peligrosa (cardiopatías...)
 Funciona mejor en fobias específicas
Técnicas de extinción:
implosión
 Variante de la inundación
 El objeto o situación temidos se confrontan con la imaginación
Modelado participante
 El paciente aprende por imitación
 1º aprende la nueva conducta por observación
 2º la ejecuta cuando se siente preparado
 Útil en fobias
Modelado participante
 Ensayo de conducta
 Variante del modelamiento participante
 Se representan los problemas de la vida real bajo la observación/dirección del terapeuta
 Util en patrones conductuales complejos
 entrevistas de trabajo
 timidez...
Entrenamiento en asertividad y habilidades sociales
 Para ser asertivo es necesario
 tener confianza en el razonamiento
 suficiente autoestima para expresar las opiniones
 Se enseña a las personas a:
 reaccionar de modo adecuado ante situaciones sociales
 expresar opiniones de manera aceptable
 conseguir objetivos
Entrenamiento en asertividad y habilidades sociales
 Entrenamiento en habilidades sociales incluye:
 Asertividad
 Variedad de tareas de la vida cotidiana
 Hacer la compra, buscar trabajo, interaccionar con otras personas, superar la timidez...
 Técnicas
 Modelado
 Desensibilización
 Refuerzo positivo...
Terapia aversiva
 Remplazar una respuesta positiva ante un estímulo perjudicial por una respuesta contraria (aversiva)
 condicionamiento clásico
 condicionamiento operante
 estímulo nocivo (castigo) inmediatamente después de una respuesta específica
 la respuesta se inhibe y finalmente se extingue
Terapia aversiva
 Estímulos nocivos:
 inductores de vómito
 técnicas de fumar rápidamente
 aversión gustativa
 choques eléctricos
 desaprobación social...

Terapia aversiva
 Controversias
 no siempre se produce disminución deseada de la respuesta
 el sujeto sabe que fuera de la conducta no se producirá la respuesta desagradable, lo que puede limitar la respuesta
 a veces el castigo puede reforzar positivamente una respuesta

Refuerzo positivo
(economía de “fichas”)
 Las respuestas conductuales seguidas de recompensa tienden a reforzarse y darse con más frecuencia
 Economía de “fichas”
 conducta adecuada: “fichas” (dinero) que sirven para obtener artículos de “lujo” o ciertos privilegios
 conductas adecuadas: levantarse de la cama, lavarse, vestirse, comer, hablar de modo coherente, limpiar la habitación, hacer tareas en un tiempo determinado...
 privilegios: ver TV, golosinas, excursión por la ciudad, mejor habitación, juegos...

Técnicas de biofeedback
 Se informa al paciente de procesos fisiológicos de los que no es consciente
 los percibe y
 los somete a su voluntad

Técnicas de biofeedback
 Utilidad
 cefaleas tensionales
 lumbalgias
 ansiedad
 asma
 insomnio
 trastornos gastrointestinales...



Contrato de contingencias
 Contrato (acuerdo) entre terapeuta y paciente
 recompensa: si conductas adaptadas (apropiadas)
 castigo: lo inverso
 Fases
 1º establecer objetivos
 2º identificar recompensas / castigos
 3º establecer contingencias
 cuando se recompensa
 cuando se castiga
 4º fase de tratamiento
Contrato de contingencias
 Utilidad
 problemas escolares
 problemas de pareja
 trastornos de conducta alimentaria...

TERAPIAS COGNITIVO-CONDUCTUAL

¿Qué es la
Terapia Cognitivo-Conductual?
 ¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual?
 Psicología Clínica con Apoyo Empírico
 Las 3 Fases de la TCC
 Los Pilares Teóricos Básicos de la TCC
 Antecedentes Históricos y Filosóficos
 Algunas objeciones y críticas a la TCC
Terapia Cognitivo-Conductual
• Es un modelo de intervención o tratamiento de muy diversos trastornos psicológicos
• Es la estrategia de intervención clínica más utilizada y con mejores resultados en todo el mundo
• Opera sobre las conductas, los pensamientos, las emociones y las respuestas fisiológicas disfuncionales del paciente
• Consta de 3 fases o etapas: la evaluación, la intervención propiamente dicha, y el seguimiento
• Se apoya en 4 pilares teóricos básicos: los aprendizajes clásico, operante, social y cognitivo
¿Para qué es útil la
Terapia Cognitivo-Conductual?
• A la fecha, se han publicado centenares de estudios que indican la utilidad y efectividad de la terapia cognitivo-conductual (TCC) para numerosos trastornos psicológicos, e incluso físicos, en todo el mundo
• En 2001, Chambless & Ollendick revisan varias investigaciones que identifican intervenciones psicológicas empíricamente validadas o “Tratamientos con Apoyo Empírico” (TAE)
Psicología Clínica
con Apoyo Empírico
• El estudio mostró que en las investigaciones compiladas, los procedimientos y técnicas cognitivos y conductuales son las intervenciones de elección específicas más útiles y efectivas para la mayor parte de los problemas de salud mental, tanto en adultos como en niños
• Aquéllas “de eficacia probable” también se basan en experimentos de caso único y Ensayos Clínicos Aleatorizados
En Trastornos de
Ansiedad y Estrés (Adultos)

Esquizofrenia
• Terapia conductual y programas de economía de fichas y aprendizaje social
• Terapia familiar conductual
• Programas de aprendizaje social
• Entrenamiento en habilidades sociales (EHS)
• Terapia de apoyo familiar de larga duración
• Entrenamiento en programa de vida comunitaria
Psicosis: Resultados Positivos
con Terapia Cognitivo-Conductual
Otros problemas de salud
Eficacia probable en otros problemas de salud (Adultos)
En Niños y Adolescentes
Eficacia Probable en Trastornos en Niños y Adolescentes
TERAPIAS PSICOLÓGICAS EMPÍRICAMENTE VALIDADAS PARA TRASTORNOS COMUNES EN ADULTOS
“Qué funciona para quién”: Revisión sistemática de Roth & Fonagy de la Psicoterapia para el Departamento de Salud del Gobierno Británico (1996)
Respuesta Clínica de los Trastornos de Ansiedad a la TCC (Barlow & Lehman, 1996)



Las 3 Fases de la TCC
• EVALUACIÓN: Se examina cuidadosamente el caso mediante la entrevista y observación clínicas, registros, autoregistros y diversos instrumentos estandarizados. Se formulan hipótesis acerca de los problemas que presenta la persona y se trazan los objetivos del tratamiento
• INTERVENCIÓN: Se emplean técnicas terapéuticas orientadas al logro de los objetivos planteados
• SEGUIMIENTO: Se evalúa la efectividad del programa terapéutico en el mediano y largo plazo y se realizan los ajustes necesarios para el mantenimiento de los cambios positivos

Condicionamiento Clásico


Teoría del Aprendizaje Social
• El aprendizaje no sólo se produce por medio de la experiencia directa y personal sino que, fundamentalmente en los seres humanos, constituyen variables críticas la observación de otras personas (imitación) así como la información recibida por medio de símbolos verbales o visuales
Aprendizaje Vicario
Terapia Cognitiva
• Se basa en el supuesto teórico de que los efectos y la conducta de un individuo están determinados en gran medida por el modo que tiene de estructurar el mundo (Beck,1967, 1976)
• Sus cogniciones se basan en actitudes o supuestos desarrollados a partir de experiencias anteriores
• El terapeuta ayuda al paciente a pensar y actuar de un modo más realista y adaptativo en relación con sus problemas psicológicos, reduciendo o eliminando así los síntomas
• Objetivos: (1) controlar los pensamientos (cogniciones) automáticos negativos; (2) identificar las relaciones entre cognición, afecto y conducta; (3) examinar la evidencia a favor y en contra de los pensamientos distorsionados
Terapia Racional Emotiva Conductual
• La TREC propone una explicación biológica, psicológica y social de la conducta y emociones humanas, partiendo de la premisa de que casi todas las emociones y conductas humanas son resultado de lo que las personas piensan, asumen o creen
• “No son las situaciones lo que determina como nos sentimos y actuamos, sino como pensamos acerca de ellas”
• La TREC es propuesta por Albert Ellis, quien descontento con los escasos resultados obtenidos con el psicoanálisis da un giro a la terapia que practicaba, creando una terapia más breve directa y efectiva, con mayor implicación del terapeuta y el cliente, y con técnicas centradas en la influencia que ejercen los pensamientos y las creencias irracionales sobre las emociones y los comportamientos de las personas
• Propone el ABC Emocional (Antecedentes / Creencias / Consecuencias emocionales y conductuales)

El ABC Emocional (TREC)
• A = Acontecimiento Activador
“Mi enamorado me ha dejado por otra”
• B (Beliefs) = Pensamientos y Creencias
“No puedo vivir sin él; por qué siempre me pasa lo mismo. Es terrible, nunca encontraré otro amor”
• C = Consecuencias Emocionales-Conductuales
“Me siento triste, me siento furiosa e indigna.
No puedo comer ni dormir bien, ya no quiero ir a trabajar. Se me ha dado por ponerme a tomar”
• D = Debate (de Creencias Irracionales)
“Dispute, desafíe, debata el autodiálogo irracional.
¿Por qué, quién dice?, ¿dónde está la evidencia?,
¿dónde está escrito?” [con respecto a B]
• E = Evaluar Efectividad (del Debate de Creencias)
Técnicas Conductuales/Cognitivas
Áreas de Aplicación
Antecedentes históricos y filosóficos
TERAPIA
COGNITIVO-CONDUCTUAL
Los Estoicos (s. IV a.C.)
• Sostenían que se puede alcanzar la libertad y la tranquilidad guiándose por los principios de la razón y la virtud (Zenón, Crisipo, Epícteto)
• “Los hombres no se perturban por las cosas, sino por la interpretación que de ellas hacen”
(Epícteto, 55-135 d.C.)
El Budismo (s. III a.C.)
• Propone una vía de liberación del sufrimiento humano a través del autoconocimiento y la práctica de acciones virtuosas. Postula relaciones de causa-efecto entre los fenómenos, recusando los dogmas y las creencias no basadas en la experiencia
• “Si podemos reorientar nuestros pensamientos y emociones, y reordenar nuestra conducta, no sólo podemos aprender a afrontar el sufrimiento más fácilmente, sino que podemos prevenir una gran parte del mismo desde el principio, en primer lugar” (XIV Dalai Lama)
• “Lo que somos es resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos” (Buda Sidharta Gautama, 563-486 a.D.)
Aristóteles (384-322 a.C.)
• El conocimiento procede de los sentidos que dotan a la mente de imágenes que se asocian entre sí según 3 leyes: la contigüidad, la similitud y el contraste
• “Asociacionista”, al igual que Hobbes, Locke, Hume, el Conductismo y la Psicología del aprendizaje

Immanuel Kant (1724-1804)
• Introduce el concepto de “esquema cognitivo”: Una construcción mental de la experiencia que refleja al mismo tiempo el mundo real de los objetos y hechos siempre cambiantes, y la lógica subyacente de las categorías que la mente impone a la experiencia
TRADICIONES FILOSÓFICAS: La Terapia Cognitiva se enmarca más en el Idealismo y el Racionalismo, mientras que el Conductismo lo hace en el Materialismo y el Empirismo
• Idealismo: La idea es principio del ser y del conocimiento (Platón, Kant, Hegel)
• Racionalismo: El criterio de verdad es intelectual y deductivo, no sensorial (Descartes, Leibniz, Spinoza)
• Materialismo: Niega la existencia de sustancias espirituales y considera la materia como único constituitivo básico de la realidad
• Empirismo: Mantiene la imposibilidad del conocimiento a priori, y que ninguna idea, por evidente y clara que sea, garantiza la realidad de su objeto. La experiencia es fuente única de conocimiento; los universales han de poder reducirse a contenidos empíricos o datos perceptivos
Algunas objeciones
y críticas
Terapia Cognitivo-Conductual
“El tratamiento y la supresión de los síntomas son puramente superficiales; éstos retornarán más adelante o se sustituirán por otros”
Gran cantidad de estudios de seguimiento ha mostrado que la mayoría de las veces este fenómeno no se produce
• Las recaídas corresponden generalmente a trastornos en los cuales ninguna estrategia psicológica ha mostrado una eficacia significativa, p.e., esquizofrenia o trastorno antisocial de la personalidad
• Los índices de eficacia de la TCC para síndromes de altísima incidencia, como los trastornos de ansiedad, rondan el 90% de casos recuperados o muy mejorados en estudios de seguimiento a más de 2 años
• No obstante, en los trastornos de adicciones a sustancias psicoactivas, los índices de eficacia bajan abruptamente
• Sólo el 50% de los pacientes atendidos en comunidades terapéuticas que operan con los principios de la TCC se mantienen abstinentes por más de 2 años
• Aunque desalentadoras, estas cifras son las más elevadas que hasta la actualidad se han reportado en lo que a adicciones se refiere
• Pero se cuestiona que los contenidos subjetivos tengan un estatuto exclusivo o diferente de la conducta observable o encubierta (pensamientos)
• El conductismo, en su vertiente operante, más que una psicología ER vendría a ser una RE: Es la propia conducta la que genera las contingencias y los estímulos (EDs)
• El sujeto se comporta y las consecuencias de sus acciones lo influyen interactivamente
• La dificultad del estudio científico de los fenómenos mentales “subyacentes” estriba en su inaccesibilidad a la observación, la medición y el registro
• El lenguaje, la conducta verbal, su adquisición y funciones, dan cuenta de los fenómenos mentales internos
• El conductismo trata los aspectos subjetivos como funciones del lenguaje o conducta verbal
• La noción de “inconsciente” es innecesaria para el análisis funcional de los problemas a tratar
• No obstante, un punto flaco de las “terapias conductistas” ha sido su descuido de los trastornos de la personalidad, situación que ya se revierte


• Prácticamente no hay región del mundo donde no se hayan realizado estudios de eficacia de terapias; hay centenares, desde los EU, Canadá, el Reino Unido y el resto de Europa, hasta la China comunista, Hong Kong, Japón y varios otros países del Asia
• Los estudios de efectividad de las terapias psicológicas son aún escasos en África y varios países de América Latina; condición que se espera cambie en un futuro próximo
Las Terapias con Apoyo Empírico (TAE) están basadas en Ensayos Clínicos Aleatorizados que comparan un grupo terapéutico con un grupo de control en condiciones de máximo rigor experimental
• Los pacientes son asignados aleatoriamente a las condiciones de tratamiento y control
• Se utilizan diseños de ciego donde se desconoce el grupo al que pertenece el paciente
• Los controles son rigurosos: no sólo hay pacientes que no reciben el tratamiento, sino que tanto pacientes como terapeutas reciben los ingredientes terapéuticos y placebos de forma creíble (doble ciego)
• Los objetivos son adecuadamente operacionalizados con indicadores
• Los tratamientos son manualizados con detalladas descripciones de la terapia; la fidelidad a la guía se mide utilizando sesiones de video
• Los pacientes reciben un número fijo de sesiones
• Los pacientes cumplen el criterio de sólo un trastorno diagnosticado, y los que tienen múltiples trastornos son típicamente descartados
• Los pacientes son seguidos durante un período fijo después del tratamiento

“Los manuales en los cuales se basan muchos de los diagnósticos especificados por la TCC (DSM-IV, CIE-10) son herramientas que psiquiatrizan o psicopatologizan cualquier supuesto problema que se considere socialmente desadaptado o “anormal” desde una óptica estadística, volviéndolo luego un “trastorno” a ser objetivado, cuantificado y tratado. Se deshumaniza así cada caso particular al pretender parametrarlo y generalizarlo, etiquetándolo como “inadecuado”, lo cual involucra intereses de dominación
socio-política y mercantil ”
Los diagnósticos cognitivo-conductuales pueden estar basados en algún sistema de clasificación vigente, como los manuales psiquiátricos; no obstante ...
• Pueden implicar también otro sistema de nomenclatura fiable y válido para definir los problemas (“alteraciones clínicamente significativas”); por ejemplo, criterios de evaluación para categorizar “habilidades sociales” o “autoestima”
• Es necesario algún método que agrupe los problemas presentados en categorías, para permitir que los clínicos evalúen la probabilidad de extrapolación de las muestras estudiadas, en el contexto de investigación, a su propia práctica
• Sin alguna categorización, la síntesis de la evidencia es sumamente difícil, si no imposible
• Cualesquiera sean las deficiencias y limitaciones de los sistemas diagnósticos vigentes, los críticos aún tienen que sugerir alguna alternativa factible que sea mejor



Entonces ...
• A diferencia de los medicamentos, la mayoría de las terapias psicológicas carecen de pruebas científicas sobre sus efectos
• El paciente debe seleccionar aquellas intervenciones psicológicas que están respaldadas por la comunidad científica: por pruebas científicas con apoyo empírico y un estricto CONTROL DE CALIDAD y, ante igualdad de condiciones, escoger la más breve y menos onerosa
• El psicólogo clínico debe considerar que la situación de la psicología es precaria en muchos aspectos; la psicoterapia no se encuentra comprendida en muchos planes de salud nacionales
• Por lo tanto es preciso especificar la naturaleza y el alcance de los tratamientos psicológicos como un medio que garantice el avance y reconocimiento social e institucional de la disciplina

Historio-sociocultura y personalidad. Definición y característica de los factores en la familia mexicana.

Historio-sociocultura y personalidad. Definición y característica de los factores en la familia mexicana.


Nueve factores en la familia mexicana.


Factor 1: Machismo. El machismo queda definido por el grado de acuerdo que existía con las siguientes afirmaciones: “”, “Los hombres son más inteligentes que las mujeres”, y “Las mujeres dóciles son las mejores”. Se puede fácilmente ver de estos tres reactivos, que definen el factor, que el machismo que medimos ratifica la supremacía cultural del hombre sobre la mujer.











Factor 2. El factor del Inventario de premias socioculturales, que entre todos fue el que se llevó la mayor parte de la varianza. Esta dimensión factorial de obediencia afiliativa se define de la siguiente manera: “Nunca debes de dudar de la palabra del padre”y “un hijo debe siempre obedecer a sus padres”, resulta ser muy semejante al factor 1 de la filosofía de vida. De manera indirecta, esta dimensión mide lo opuesto a la disposición conductual implícita en un estilo de confrontación de autoafirmación.

Factor 3: Virginidad. Virginidad se define por el grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones: “A todo hombre le gustaría casarse con una mujer virgen”, y “Ser virgen es de gran importancia para la mujer soltera”. Esta dimensión se relaciona con el grado de importancia que se asigne a tener o no relaciones sexuales antes del matrimonio.











Factor 4: Consentimiento. Se define por el grado de acuerdo que exista con las siguientes afirmaciones: “La vida es más dura para una mujer que para un hombre”, “Las mujeres sufren más en sus vidas que los hombre”; y “Las mujeres sienten mucho más que los hombres”.




Factor 5: Temor a la autoridad. Es medido por el grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones: “Muchos hijos temen a sus padres”, y “Muchas hijas temen a sus padres”. Las afirmaciones presuponen que en la cultura mexicana los hijos deben tener razón para temer a sus padres.



Factor 6: Statu quo familiar. Está definido por el grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones: “Una buena esposa debe ser siempre fiel a su esposo”, “La mayoría de las niñas preferirían ser como su madre”, y “La mayor deshonra para una familia es cometer un asesinato”.




Factor 7: Respeto sobre amor. Se define por el grado de acuerdo con los siguientes reactivos: “Es más importante respetar al padre que amarlo”; y “Es más importante obedecer al padre que amarlo” . Esto Es una relación de poder frente a una relación de amor.

¡ Como logro que obedezcan!







Factor 8: Honor familiar. Se define por el grado de acuerdo que exista con las siguientes afirmaciones: “Una mujer que deshonra a su familia debe ser castigada severamente”, o bien, “Las deshonras sólo pueden ser lavadas con sangre”.
Esta dimensión factorial puede ser definida como la disposición a defender hasta el extremo la reputación de la familia. El grado de desacuerdo con las afirmaciones de esta dimensión debe llegar a ser una medida contracultural interesante.



Factor 9: Rigidez cultural. Se define por el grado de acuerdo que existía con las siguientes afirmaciones: “Las mujeres jóvenes no deben salir solas en la noche con un hombre”, “No es aconsejable que una mujer casada trabaje fuera del hogar”; y “Está bien que una mujer casada trabaje fuera del hogar”. La dimensión de rigidez cultural en este estudio es determinada, en esencial, por el grado de acuerdo con: “Mientras más estrictos sean los padres, mejor será el hijo”; y “Las mujeres jóvenes no deben salir solas en la noche con un hombre”.


Como se observa, para cada factor hay tres a cuatro ítemes que son definitorios de la dimensión.

PSICOLOGÍA DEL MEXICANO

INTRODUCCIÓN

El mexicano tiene un complejo de inferioridad, esto debido a que siempre es comparado con otras culturas, como por ejemplo con los norteamericanos que, sostienen que pelearían por los derechos del individuo, mientras que el mexicano dice que pelearía por los derechos de la familia. Por lo mismo es que se siente a la defensiva por lo que utilizan el ataque verbal en forma de defensa. Este sentimiento de inferioridad no se da solo en la clase baja, en la clase de alta sociedad también se ve.

El mexicano es un ser hermético. El norteamericano ve al mexicano como un ser cerrado. La mujer mexicana según el texto, tiene que ser sufrida y abnegada, aprender a callar y ser un objeto de la casa, que es donde debe de estar, según las premisas expuestas en el texto. Debe tener valores como: el pudor, la decencia, la resignación, entre otros. El mexicano disimula, aparenta, para poder soportar su realidad.

Al mexicano se le caracteriza como carente de habilidades para obtener resultados, no estoy de acuerdo que al mexicano se le considere un flojo, más bien, pienso que hay una serie de insatisfacciones en el entorno donde habita o en donde se desenvuelve, que a veces provocan lo que hoy llamamos falta de productividad o falta de entusiasmo, que es en muchas ocasiones, falta de preparación porque tenemos un sistema educativo que no se ha extendido lo suficiente, y entonces hace falta sensibilizar a la gente para muchas cosas.

Por otro lado, está la incertidumbre acerca de lo que va a pasar el día de mañana y, la insuficiencia en sus salarios poco retribuido. Creo que uno de los graves problemas es que parece que el mexicano vive el trabajo por necesidad más que por otra cosa.

PRINCIPALES RASGOS DE LOS MEXICANOS

El mexicano definitivamente pertenece a una cultura colectivista, que le gusta más el bienestar común, pero que vive en una dialéctica. Esto es, lo que hacemos los mexicanos es autoconformarnos; en lugar de modificar y solucionar el exterior, nos automodificamos. Creo que el mexicano no es flojo sino fundamentalmente improductivo; en el sentido de que no hace las cosas como tendría que hacerlas, y ahí probablemente le falte el incentivo personal: una dirección inadecuada, una formación insuficiente, y quizá un trato personal de quienes lo rodean. Es decir, si a la gente no la educamos desde que empieza a vivir, ya es muy difícil que cuando que sean gente óptimas.
El mexicano debido a su pasado de represión y de imposición, es dependiente (busca que los problemas y las cosas las arreglen otros en lugar de él mismo). Existe una dependencia ancestral ante el gobierno, de servilismo ante poderosos, en la familia, en donde los hijos se casan y se quedan a la sombra de los padres a seguir dependiendo de ellos, resignadazo, conformista y arraigado a tradiciones por naturaleza, el malinchismo y es inseguro.

Los componentes más significativos:

La mujer: abnegada, conformista, disimulada, sometida, religiosa y tradicionalista.
Los jóvenes: viven de simulaciones, critican la forma de vivir de sus padres, pero tienen miedo a cambiar esas costumbres que arrastrarán en su vida familiar, en general critican pero viven para ser criticados.

El individualismo: el mexicano prefiere trabajar solo: no cree en el equipo. En las organizaciones hay una fuerte lucha de poder, por lo que la colaboración y los trabajos son poco frecuente, el trabajo en equipo si se diera, seria para sobresalir y obtener logros individuales.
El mexicano rehúsa el liderazgo por temor a ser rechazado por considerar que no está suficientemente capacitado porque representa mayor responsabilidad y porque tal vez termine siendo el único que trabaje.

Existen ocho tipos de mexicanos:

• El mexicano pasivo y obediente-afiliativo: Tiene comportamientos emocionales o busca protección emocional. Son poco rebeldes, conformes, son muy seguros, tienen buen control interno. Este tipo de rasgos es normal hasta los 12 o 13 años.
• E rebelde activamente autoafirmativo: Tienden a ser independientes, autónomos, rebeldes, individualistas y autosuficientes; se resisten a las órdenes, tienen a aislarse y a convertirse en individuos solitarios.
• El tipo mexicano con control interno activo: Es más preciso, es más cauteloso que audaces. Controla la puntualidad. Este se atribuye a causas-habilidades personales. Puede ser obediente, afectuoso y complaciente.
• El tipo mexicano con control externo pasivo: Se atribuye al medio, excusas a las causas que generaron en el efecto exterior. Son agresivos, impulsivos, pesimista y fatalista..
• El cauteloso – pasivo y audaz - activo: Tienen actitudes de sobreprotección, son intrépidos, tranquilos.
• Activo – autónomo, pasivo – independiente:

Por último mencionaré brevemente los factores en la familia mexicana:
Machismo: Se puede medir por la supremacía cultural del hombre que tiene sobre la mujer.
El factor del Inventario de premisas socioculturales: Esta dimensión mide lo opuesto a la disposición implícita en un estilo de confrontación de autoafirmación.
Virginidad: Se podría medir al grado de importancia que se tiene a las no relaciones sexuales antes del matrimonio.
Consentimiento: Al grado de aceptación.
Temor a la autoridad. Esta presupone que los hijos deben tener razón para temer a sus padres.
Respeto sobre amor: Esto Es una relación de poder frente a una relación de amor.
Honor familiar: Esto está acentuado principalmente en la virginidad de las mujeres solteras y la fidelidad de la esposa. Al grado que de que llegan a afirmar de que si la mujer deshonrara a su familia, debería ser castigada y limpiar su honor, hasta con sangre.
Rigidez cultural: Es determinada al grado que no permiten el desenvolvimiento de la mujer en el ámbito personal y social.

A grandes rasgos, los mexicanos son obedientes, afectuosos y complacientes.

Conclusiones

Me puedo dar cuenta de que en mi persona se podrían ver algunos de los puntos mencionados. Si somos herméticos, no aceptamos culturas diferentes, nos mantenemos recelosos de todos a nuestro alrededor.

Los mexicanos sufrimos una crisis de identidad, que nos ha transformado en agresivos, frágiles e inseguros. Al final no somos responsables de nada. Al final somos responsables de nada. Buscamos responsables de nuestras actitudes, Dios, el gobierno, la iglesia, representan siempre a los culpables, debido a una incapacidad de afrontas los problemas.

Las mujeres mexicanas no son valoradas, por el contrario son juzgadas duramente si trabajan pese a ser el sostén de sus familias.

Además los mexicanos debe de cambiar y dejar de ser sumisos y atreverse a trazar un plan de vida que le permita crecer en todos los ámbitos (personal, profesional) y dejar de pensar que el cambio esta en los demás. Sino que este empieza con la actitud de uno mismo y en el valor que tenemos como personas.

Los mexicanos tenemos mucho potencial, solo que no lo hemos sabido aprovechar, vivimos en un país de oportunidades, solo hace falta que seamos mucho más responsables, que cambiemos nuestra actitud. Y es bueno darse cuenta de la realidad; quien es uno y a dónde va si no vagaremos sin rumbo por la vida, sin un propósito.


BIBLIOGRAFÌA
Díaz-Guerrero, Rogelio. Psicología del mexicano: descubrimiento de la etnopsicología. Mexico: Trillas, 2007

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Definición de la Psicología Social:
La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad, sostiene Moscovisi. Expresan una representación social que individuos y grupos se forman para actuar y comunicar. Son estas representaciones las que dan forman a esta realidad mitad física y mitad imaginaria que es la realidad social. Sostiene además que la psicología social es la ciencia de los fenómenos de la comunicación y de los fenómenos de la ideología. Agrega que ningún límite preciso separa a la psicología social de otros campos de la psicología, al igual que en otras divisiones de la psicología comparten un mismo interés por las interacciones humanas y los grupos humanos. También existe una visión psicosocial que traduce por una lectura ternaria de los hechos y relaciones, su particularidad consiste en sustituir la relación a dos términos (sujeto y objeto), por una relación en clave de tres términos, sujeto individual – sujeto social – objeto, (Ego – Alter – objeto).A este respecto se puede distinguir dos mecanismos la facilitación social por una parte y la influencia social por la otra. Esto lleva a definir con mayor precisión la manera en que se puede considerar el Alter (individuo o grupo), para analizar las relaciones con la realidad, con el objeto social o no social, real o simbólico. Los dos mecanismos psicosociales fundamentales, el de comparación social y el de reconocimiento social, corresponden a dos maneras de percibir al otro en el campo social. Por realidad objetiva debemos comprender la realidad económica y social, entonces volvemos a la psicología social y se le pide que comprenda lo que la gente piensa y siente. La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Los tres tipos de teorías coexisten dentro de la psicología social.
Antecedentes históricos de la Psicología Social.
Para algunos esta crisis se debe a la JUVENTUD de la disciplina; para otros se debe a su modo particular de instauración de una disciplina a partir de tradiciones o actitudes intelectuales vividas y de requerimientos sociales concretos. Para otros simplemente la falta de actualización como producto de las dos disciplinas que le dieron origen: la Psicología y la Sociología.
El debate generalmente se instala en términos dicotómicos: unos enfatizan lo sociológico y otros lo psicológico, entre los defensores de la observación y los métodos naturales de recolección de datos y los defensores de la experimentación y los métodos controlados de recolección de datos, entre los defensores del modelo humanista del hombre y los defensores de un modelo mecanicista del hombre, entre los defensores de un enfoque positivista y los defensores de un enfoque fenomenológico, entre los estructuralistas y los culturalistas, entre la psicología social burguesa y la psicología social marxista.
En síntesis esta crisis se enfoca, ya sea desde un punto de vista teórico – metodológico (posible generalización de resultados), ya sea desde un punto de vista ideológico (modelo de hombre que subyace).
Como producto de estas dicotomías polémicas, se han logrado identificar dos Psicologías sociales. Una Psicología Social Psicológicas y una Psicología Social Sociológica.

Los rasgos más resaltantes de cada una:
• Integrar métodos como objetos de estudio y concepciones teóricas (interdisciplinarias).
• Adaptar y elaborar teorías psicológicas y sociológicas de forma que sean mutuamente compatibles.

Además de estas dos existiría una Psicología Social que sigue la línea de Marx, esta se identificaría como “LA OTRA”, porque es poco reconocida y difundida.
Esta se caracteriza por considerar al individuo como esencialmente social y vincula ideología y praxis. Se centra en el estudio de lo cotidiano enfatizando su carácter social e histórico, utiliza el enfoque del materialismo histórico tratando de ir más allá de las apariencias hacia la esencia de los fenómenos que estudia. Enfatiza los aspectos sociológicos, considerados desde el punto de vista político y en términos de la transformación de la sociedad.
Por otra parte, desde mediados del ochenta, surge en el seno de la psicología social una corriente construccionista, que plantea articular formas comunes de entendimiento tal como existen ahora, como han existido en periodos históricos anteriores y como podrían existir.
Esta vertiente emergente toma de la psicología social Crítica la reivindicación del carácter político y comprometido del quehacer científico, y del interaccionismo simbólico la concepción de realidad social como construcción y de la hermeneútica y etnometodología la consideración del lenguaje para la construcción de la realidad.
De los estudios construccionista se paso a los estudios desconstruccionistas, cuya finalidad es el desmontaje de textos científicos para demostrar hasta que punto los conocimientos, que ellos vehiculizan son también una construcción lingüística y por tanto social. Construccionistas y desconstruccionistas comparten los mismos principios, los primeros estudian los contenidos de la cotidianidad y los segundos los contenidos de los textos.

Antecesores de la disciplina.
Antecesores desde la perspectiva sociológica en europa.
La mayoría coincide en señalar a Comte entre los antecesores de la Psicología Social. Muy pocos mencionan a Marx, y casi ninguno reconoce la influencia de Saint-Simons (Siglo XVIII-XIX), señala Torregrosa (1974) , que en Saint-Simons se da una concepción de la realidad social y de la perspectiva que debe adoptarse para su estudio que son socio – psicológicos. De los postulados de S.Simons se origina una bifurcación en sociología que va a consistir en el desarrollo por un lado del positivismo y por el otro del marxismo.
Marx recoge de S.Simons la línea que interpreta la realidad social en función del progreso (totalidd social, antagonismo de clases).
Allport señala que el padre la Psicología Social es Comte y reconoce un aporte fundamental: los lineamientos que planteara para una ciencia que se llamaría moral positiva, esta ciencia debía tratar por un lado los fundamentos biológicos de la conducta del hombre (Psicofisiología), y por otro debía ocuparse del lugar del hombre en la cultura y la sociedad, (psicología social).
La influencia de Marx es más amplia y menos precisa, sus conceptos sobre la influencia de las estructuras institucionales, técnicas, materiales y culturales sobre el individuo y sobre la dialéctica individuo – sociedad, fueron determinantes en la génesis de la Psicología Social.
Tanto A. Comte como K.Marx ambos herederos de S.Simons sientan las bases de la Psicología Social, uno reconocido e identificado como tal otro prácticamente desconocido o conocido y no identificado como parte de ella.

Antecesores sociológicos del Siglo XIX en Europa.
Tres sociólogos europeos del S.XIX aparecen como claves: Gabriel Tarde, Gustavo Le Bon y Emilio Durkeim. Tarde trabajo con los fenómenos de imitación y sugestión sobre la interacción social. Le Bon desarrollo una psicología de las multitudes describiendo fenómenos particulares que se dan en las muchedumbres. Durkeim planteó la necesidad de crear una ciencia que se ocupara de estudiar la distinción entre consciencia individual y consciencia colectiva.
Los aportes de estos tres autores han dado origen a la escuela francesa de una psicología social con enfoque sociológico.
Moscovici los aborda y reformula la idea de las representaciones colectivas de Durkeim en términos de representaciones sociales que revive la psicología de las masas a partir de los planteamientos de Tarde y de Le Bon.
Antecesores desde la perspectiva sociológica en Estados Unidos de Norteamérica.
El más mencionado es Chares Culey, quien subrayó la importancia de lo social en el desarrollo de sí mismo y ejerció una influencia en la aparición del interaccionismo simbólico. La obra de éste representa el nacimiento de la psicología social.

Antecesores de la perspectiva psicológica en Europa.
Los fundadores de la gestalt ( Ehrenfels, Wertheimer, Kofka, Kurger, Kohler), al creador de la reflexología, Paulov, y a W. Wundt, fundador del primer laboratorio de psicología.
La psicología se nutre de estos postulados, más no nace como productos de ellos, sino en respuesta a la demanda explícita de que una ciencia se ocupara de los fenómenos de la interfase de lo psicológico y de lo social.
Mead Herbert, tomó de Wundt el concepto de gesto como punto de partida para el desarrollo de su psicología social. Wundt consideró que los procesos superiores tales como el razonamiento, las creencias, los mitos, el pensamiento y el lenguaje, pertenecían a una esfera no reducible a los procesos intra – individuales.

Antecesores desde la perspectiva psicológica en Estados Unidos de Norteamérica.
Se identifica a William James, fundador del Pragmatismo y fundador, junto a Dewey del funcionalismo Americano. James aporta la concepción de hábito, unidad de estudio de la Psicología Social.
Dewey aporta en su concepción funcionalista de la adaptación del individuo al medio ambiente, base del objeto de estudio de la Psicología social: la interacción individuo medio ambiente.

Fundadores de la Psicología Social
James Schellenberg, presenta como fundadores de la Psicología Social a Freud, Mead, Lewin y Skinner, dando éstos origen a cuatro corrientes teóricas de decisivo impacto para la Psicología social: el enfoque psicoanalítico, el interaccionismo simbólico, la teoría de campo y el enfoque conductista.
Reconoce a Skinner como el fundador del enfoque de mayor impacto sobre la psicología en este siglo. Freud ha tenido un impacto menor. A partir de ellos no se crea una escuela de psicología social que aspire a dar explicaciones a los fenómenos que engloba esta disciplina sino que producen aportes aislados.
Aquellos sobre quienes existe un mayor consenso para considerarlos como fundadores de la psicología social son: Edward Ross (1866-1951) y WilliaM Mc Dougall. Estos dos autores publican un manual titulado de Psicología Social en 1908, pero a la vez Gabriel Tarde había publicado en Francia en 1898 una obra titulada “Estudios de Psicología Social”, no sería considerado, sin embargo, como el fundador por su enfoque individualista.

EDWARD ROSS WILLIAM MC DOUGALL
Sociólogo estadounidense. Su obra está orientada a la psicología social sociológica. Toma la noción de interdependencia, individuo – sociedad (Cooley) y el concepto de sugestión – imitación (Tarde).
Plantea la psicología social como el estudio del interjuego psíquico entre el hombre y su medio ambiente, la sociedad.(interacción social). Psicólogo inglés. Su obra está orientada hacia una psicología social psicológica.
El objeto de la psicología social es la moralización del individuo que por tendencia natural es egoísta. Su concepción monista (los instintos como único medio para explicar la conducta) es, típico de la época.
De esta postura se hereda el conductismo que se erigió en su contra.
La psicología social psicológica desarrollada en Estados Unidos de Norteamérica estaba llamada a ser la que sentara las bases y diera identidad a esta ciencia social.

Los constructores de la Psicología Social.
La influencia decisiva la tuvieron tres autores: George H. Mead, Floyd Allport y Kurt Lewin, sobre la adaptación de posturas teóricas metodológicas.
MEAD, Hebert (1863-1891), merece ser considerado como constructor de la psicología social por el trabajo que desarrolló respecto a la relación entre el individuo y su ambiente, considerándola como una relación dialéctica. Genera una escuela en Chicago que Blumer le da el nombre de Interaccionismo Simbólico.
Dio origen a un nuevo conductismo que se denominó conductismo social, en esta concepción el hombre deja de ser un reactor o individuo que reacciona ante el ambiente en función de instintos incontrolables o de estímulos que se sitúan fuera de él, para convertirse en un interprete de su medio y de sus relaciones con los demás. Sostiene que la relación entre los seres humanos se construye conjuntamente durante la interacción a la que se añade el elemento simbólico, pues se da una conversación de gestos y de lenguajes que poseen símbolos significantes.
Los interaccionistas simbólicos estudian las relaciones entre individuos en situaciones concretas y consideran que la conducta social no se puede predecir, ya que en la interacción humana no existen determinismos sociológicos ni psicológicos. La conducta social sólo puede ser entendida dentro del contexto de la estructura social en la cual toma lugar.
Con el tiempo este enfoque evoluciona y dar lugar a un interaccionismo simbólico estructural.
ALLPORT, Floyd, considerado como uno de los constructores definitivos de la psicología social en tres sentidos: a) es defensor de una psicología social psicológica. Para él el individuo debería ser el centro de la psicología social. Afirma que dentro del individuo se pueden encontrar los mecanismos conductuales y conocimientos que son fundamentales en la interacción entre individuos. b) es precursor del conductismo como el enfoque válido para el estudio del ser humano en interacción; c) es precursor del experimentalismo. Fue el primero que se basó en los resultados de la experimentación más que en la observación, las teorías y la especulación.
La influencia de su obra fue definitiva en determinar lo que sería después la psicología social más conocida actualmente.
LEWIN, Kurt (1890-1947), se identifica como el principal fundador de la psicología moderna. Rosemberg señala que fue uno de los primeros y más elocuentes proponentes del enfoque matemático en la teoría socio – psicológica. Esta considerado como el primero que realizó estudios sobre dinámica de grupo. Enfatiza el estudio de los procesos psicológicos. Su teoría del campo surge de la fusión de concepciones de la psicología gestáltica y del conductismo.
De la amplía gama de estudios que realizó se afianzan dos líneas directrices de la psicología social posterior a él: a) el énfasis de los procesos cognoscitivos contribuye a que la psicología social se desplace del enfoque conductista al cognitivista; b) desarrollo de la psicología social aplicada en términos de investigación – acción y sobre la base de sus inquietudes de los problemas de la vida diaria y de los grupos sociales.
Con Lewin, vemos como la psicología social psicológica pasa del modelo Estimulo Respuesta (E-R) al modelo Estimulo Organismo Respuesta (E-O-R).

Asumiendo que el sistema social es el representante de un orden social incuestionable. La psicología social se ocuparía de estudiar la manera como el hombre construye y es construido por su sociedad.

ENFOQUES TEÓRICOS DE PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLÓGICA

El conductismo
El conductismo es la corriente más influyente en la psicología social hasta la década del 60.Sus máximos exponentes son Watson (1878-1858) y Skinner (1904-1990).Los principios comunes en éste enfoque son los siguientes: Se caracteriza por analizar la manera como el ambiente afecta al individuo pero no la manera como el individuo afecta a su ambiente.

En cuanto al aprendizaje social, Bandura, señala que además de la función reforzadora, las consecuencias de una conducta social cumplen una función informativa y una función motivacional.

La gestalt.
La psicología gestaltica ha formulado una serie de principios para tratar de explicar la percepción. En esencia “la gestalt se refiere a una cualidad que está presente en todo pero ausente en cualquier componente del todo”. Se identifican dos nociones claves en este enfoque teórico: 1- que los fenómenos psicológicos ocurren en un campo cuyos elementos son interdependientes. 2- que ciertos estados del campo son más simples y ordenados que otros y que intentamos lograr un estado del campo tan bueno como las condiciones lo permiten.
Lewin se interesó por las emociones, relaciones sociales y motivaciones. En su teoría plantea la existencia de un campo vital de constante cambio, que se puede representar como un campo de fuerzas.

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA.

Dentro de esta vertiente se citan dos escuelas: la de los Estados Unidos de Norteamérica y la escuela francesa.

Interaccionismo simbólico procesual.
Los antecedentes de esta corriente se encuentran en el conductismo, en el evolucionismo y el pragmatismo.
El significado de los objetos, el desarrollo del sí mismo social como una función más bien del aprendizaje social que de los instintos, la actividad mental como procesual los seres humanos como seres activos, el rol activo del organismo en el moldeamiento de su ambiente, el cambio social a través de los esfuerzos humanos y un énfasis sobre las situaciones cotidianas, fueron los principios fundamentales de esta teoría. Cooley, consideraba que la naturaleza humana no es innata, sino que se determina en al interacción social y se expresa a través del sí mismo.
Blumer (1937), define los principios básicos de esta corriente como:
a) Los objetos sociales no tienen un significado inherente, sino que es el individuo en la interacción con otros quien le asigna un significado particular.
b) La conducta del individuo es función del significado que éste le atribuye a los objetos.
c) El individuo es un ser humano que construye la realidad en la cual vive.

Esta corriente fue criticada por su carácter histórico y por reducir lo social a la interacción en pequeños grupos.

El interaccionismo simbólico estructural.
Este enfoque propone desarrollar una línea de pensamiento sensible al impacto de la organización social sobre el yo, combinando el énfasis de la teoría de los roles con el del interaccionismo simbólico.
Consideramos que lo que distingue el enfoque de esta perspectiva respecto a las anteriores es que para ellos lo social es algo que se construye y no sólo un calificativo de una conducta o de un estímulo; prefieren el estudio de la identidad y los roles y su postura metodológica se fundamenta más en la observación que en la experimentación.

La escuela francesa.
El fundador de esta escuela es Moscovisi. Nace del psicoanálisis. Toma los aportes de Durkeim, Piaget, Levi – Bruhl y de Freud, proponiendo una teoría de las representaciones sociales, compartiendo con los interaccionistas su interés por el estudio del significado y de la construcción de signos y símbolos del lenguaje a través de la interacción, puede por ello definirse como epistemología del sentido común. Moscovisi señala como constituyentes principales del pensamiento lo imaginario, lo simbólico, lo ilusorio, que le dan forma a la información que recibimos del exterior y a nuestro mundo. Define las representaciones como sociales, porque se quiere significar que ellas son una creación del universo mental y material que elaboran los propios individuos, son el resultado de un diálogo permanente y tienen como función principal la comunicación y la acción. Estas representaciones sociales son construcciones cambiantes, propias de las sociedades contemporáneas que no les deja tiempo para asentarse y convertirse en conocimientos estables como los mitos. Por ello propone identificar como representación social únicamente las preguntas simples de la vida cotidiana.

Enfoques de la “Otra” psicología social.
El enfoque social para una psicología social marxista.
La finalidad de ésta es “aprehender al individuo como ser concreto, manifestación de una totalidad histórico – social”.
Las categorías fundamentales son: lenguaje y representaciones sociales, consciencia / alienación, la ideología y la identidad.
El lenguaje cumple una función de mediación ideológica al reproducir los significados de las palabras producidas por la clase dominante. Al interiorizarlo desde la infancia internalizamos una ideología, unas normas y valores que reflejan los intereses de un sector privilegiado de la sociedad. Por otra parte a través de él reproducimos cierto de relaciones sociales y, desde que comenzamos a hablar construimos nuestras representaciones sociales entendidas como una red de relaciones que el niño establece a partir de su situación social, entre significados y situaciones que le interesan para su supervivencia.
Esta teoría entiende que conscientizar significa enseñar a pensar, a enfrentar y analizar críticamente las contradicciones confrontándolas con la realidad. Cada vez enfrentamos las contradicciones y pensamos nuestros actos se amplía nuestro ámbito de análisis y de acción, la consecuencia de esto es la conscientización; planteando la necesidad de investigar las representaciones (lenguaje, pensamiento) conjuntamente con las acciones de un individuo, definido éste por el conjunto de sus relaciones sociales, para llegar así al conocimiento de consciencia / alienación en un momento dado.
En cuanto a la identidad se propone analizarla desde una perspectiva que va más allá de la respuesta a ¿quién soy yo?, en respuesta a esto se puede captar la manera como nos representamos nuestra identidad, pero no los aspectos constitutivos, de producción de esa identidad. Un problema para definir la identidad del hombre moderno es la escisión entre individuo y sociedad. Por lo tanto esta escuela plantea la necesidad de desarrollar en los seres humanos un pensamiento crítico que los conduzca a percibirse a sí mismos sujetos activos de la historia y ha salir de la alienación que los mantiene en la condición de objetos pasivos que sufren la historia. Esta tarea implica la constatación de una necesidad de transformar la sociedad y de eliminar los diferenciales de poder que atribuyen a unos el derecho de definir la realidad a su modo y conveniencia y a otros el rol de aceptar estas definiciones como una verdad, como un hecho natural.

La psicología social crítica.
Wexler propone un psicología social crítica fundamenta en tres categorías para el análisis teórico:
a) La sociopolítica del capitalismo.
b) Las contradicciones históricas de la experiencia vivida.
c) La socio – psicológica de la nueva clase silenciada.

La primera tiene relación con la alienación, la mercantilización y la explotación de la fuerza laboral. La psicología social cumple su función de reforzar los puntos ceguera cultural, analizando los procesos relacionales que han sido excluidos de los paradigmas psicosociales tradicionales.
En la segunda se trata de descubrir la realidad social en sus tres categorías: sí mismo, insteracción e intimidad.
En la tercera se intenta resolver el problema de la negación de las bases sociales particulares de las explicaciones teóricas. Wexler plantea hacer una psicología social que deshaga la dominación, comenzando por reconocimiento de la deprivación y dominación y moviéndose hacia la realización de las formas de vida negadas.

Conclusión

La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad. Su objeto de estudio serían todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados según su génesis, su estructura y su función, constituyéndose es sistemas de representaciones y de actitudes. Además la psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales,(comunicación de masas, lenguaje, representaciones sociales). los determinantes sociales influyen en las personas individuales, que en definitiva son los que hacen posible la interacción.

BIBLIOGRAFÍA
Moscovici, Serge – “Psicología Social” -“Introducción: el campo de la psicología social” – Editorial Paidós – 1986. pp. 44, 45-59
Worche, Stephen y otros – “Psicología Social” - Editorial Thompson – 2002, pp. 12